La Plata, 10 de Julio de 2025 (La Plata News).- Con la vista puesta en las elecciones del próximo 7 de septiembre, el escenario político de la provincia de Buenos Aires comenzó a definirse con más precisión tras la publicación oficial del nuevo padrón electoral. Entre los datos más relevantes se destaca el ascenso de la ciudad de La Plata como uno de los distritos con mayor volumen de votantes habilitados, superando a Mar del Plata y quedando en segundo lugar a nivel provincial, según la Junta Electoral bonaerense.
La capital bonaerense registra 576.691 ciudadanos nativos en condiciones de votar, una cifra que refleja no sólo el crecimiento demográfico del distrito, sino también su creciente peso estratégico en la competencia política. Si se suman los 61.916 electores extranjeros habilitados, el total asciende a 638.607 votantes, una cifra que consolida a la ciudad como epicentro de disputa electoral en la provincia.
La Matanza, La Plata y Mar del Plata: el triángulo de poder electoral
Históricamente, La Matanza lideró el ranking de distritos con mayor caudal de votantes, y esta elección no será la excepción: el municipio del oeste del conurbano concentra más de un millón de electores, una cifra que lo ubica en un rol protagónico dentro de cualquier estrategia electoral. Detrás aparece La Plata, seguida de cerca por General Pueyrredón (Mar del Plata), lo que configura un triángulo de alta densidad política.
- También te puede interesar: Tedeum por Día de la Independencia: Kicillof y Alak llaman a la unidad en Catedral de La Plata
El dato de La Plata, sin embargo, tiene un valor agregado: es la capital administrativa y judicial de la provincia, sede de múltiples organismos y epicentro del poder institucional bonaerense. Esta condición le otorga un valor simbólico que trasciende lo cuantitativo y la convierte en territorio prioritario para las principales fuerzas políticas.
Cambios de fondo: la Primera Sección desplaza a la Tercera en el tablero electoral
Más allá del ranking por municipios, el nuevo padrón confirma un giro estructural en la distribución del voto bonaerense. Por primera vez en muchos años, la Primera Sección Electoral —que abarca distritos del noroeste del conurbano como Tigre, San Martín y Morón— se ubica por encima de la tradicional Tercera Sección, bastión histórico del peronismo.
Con 4.732.831 votantes, la Primera supera a la Tercera, que reúne 4.637.863 electores. Entre ambas regiones suman casi el 70% del padrón provincial, una concentración que obliga a todos los espacios políticos a desplegar estrategias específicas para seducir a ese electorado diverso y competitivo.
Municipios de peso: dónde se concentra el voto en PBA
El crecimiento poblacional y el reordenamiento territorial reconfiguraron también el listado de los distritos más influyentes. Además de los ya mencionados, se destacan:
- Lomas de Zamora: 519.157 votantes
- Quilmes: 480.256
- Almirante Brown: 460.982
- Merlo: 434.550
- San Martín: 378.476
- Lanús: 375.477
- Moreno: 372.309
Todos forman parte del corredor estratégico del Conurbano, donde se juega buena parte de la elección provincial y nacional.
Qué se vota y cómo será el sistema
El 7 de septiembre se llevarán a cabo elecciones provinciales y municipales que renovarán legisladores provinciales, concejales y consejeros escolares. Cada sección electoral definirá bancas en la Legislatura bonaerense, y cada municipio renovará su representación local.
Aunque se debatió la incorporación de tecnología, en la provincia se mantendrá el sistema tradicional de boleta en papel, aunque con una novedad: cada fuerza política utilizará colores distintivos. Por ejemplo, La Libertad Avanza adoptará boletas violetas, en línea con su identidad visual. Esta decisión, según voceros del espacio, busca facilitar la identificación de las boletas y reforzar la marca partidaria.
Alianzas, definiciones y la cuenta regresiva hacia las PASO
En paralelo, el cierre de alianzas comenzó a definir los ejes de la contienda. Por un lado, La Libertad Avanza y el PRO sellaron una fusión electoral que busca consolidar el voto opositor de derecha bajo una misma boleta. Por otro, el peronismo bonaerense, con fuerte presencia en los municipios del GBA, intenta contener su espacio e integrar a sectores progresistas en una única lista.
Aún persisten movimientos en el tablero político, con sectores que trabajan para impulsar una tercera vía por fuera de las principales coaliciones. La fecha límite para la presentación de listas es el 19 de julio, y desde ese momento comenzará oficialmente una campaña que promete tensar al máximo el equilibrio político de la provincia más poblada del país. (La Plata News)