Se necesita casi un millón de pesos para no ser pobre
Un informe reciente elaborado por la consultora Focus Market revela que, para una familia tipo compuesta por dos adultos y dos niños en la Ciudad de Buenos Aires, se requieren cerca de $904.000 al mes para no ser considerada pobre. Esta cifra contrasta con los salarios promedio y muestra una preocupante tendencia inflacionaria en la región, impactando de manera directa en el poder adquisitivo de la población.
El impacto de la inflación en los hogares argentinos
La escalada de precios en los productos de la canasta básica sigue siendo uno de los factores determinantes en el incremento del costo de vida en Argentina. La inflación mensual ronda cifras superiores al 12%, lo que dificulta que los salarios sigan el ritmo necesario para cubrir las necesidades básicas. Alimentación, transporte, vivienda y servicios esenciales, que solían ser accesibles para muchas familias, ahora representan un costo exorbitante para los hogares.
El informe destaca que uno de los principales rubros con mayor aumento ha sido el de los alimentos. Los productos básicos como lácteos, carne y panificados registraron incrementos en torno al 30% en los últimos meses, haciendo cada vez más difícil que las familias logren acceder a una alimentación adecuada sin comprometer otros gastos.
Salarios promedio versus canasta básica total
El desfasaje entre el ingreso salarial y el costo de la canasta básica total se ha hecho cada vez más evidente. Según algunos estudios, el promedio de los salarios de los trabajadores en Argentina ronda entre los $200.000 y $300.000, dependiendo del sector y la actividad. Esto significa que una gran parte de la población trabajadora ni siquiera se acerca a poder cubrir los casi $1.000.000 necesarios para salir de la pobreza.
El salario mínimo vital y móvil, que recientemente fue ajustado a $132.000, también se encuentra distante respecto de los valores que marcan los estudios en materia de pobreza. Esto indica que, incluso con puestos formales de trabajo, los hogares deben realizar esfuerzos de ahorro extremos o valerse de trabajos informales para cubrir el total de sus necesidades mensuales.
Expectativas económicas para los próximos meses
Los analistas económicos predicen que la inflación continuará su tendencia al alza en los meses venideros. Factores como la inestabilidad cambiaria, la deuda externa y las elecciones presidenciales de este año podrían influir en la evolución de los precios. La consultora Focus Market advierte que, de no implementarse medidas urgentes y contundentes que logren una desaceleración de la inflación, los valores seguirán en aumento y la situación de muchas familias argentinas podría empeorar considerablemente.
Necesidad de medidas urgentes
Ante este panorama cada vez más crítico, diversos sectores de la sociedad están reclamando la necesidad de políticas públicas inmediatas que detengan el retroceso del poder adquisitivo. Desde subsidios temporarios hasta una reforma salarial integral, las propuestas son diversas, pero la demanda común es la implementación de cambios que empiecen a aliviar la carga económica sobre las familias trabajadoras y más vulnerables del país.
El desafío para el gobierno, no solo en la Ciudad de Buenos Aires sino a nivel nacional, es claro: es imprescindible tomar acciones para frenar la inflación y reactivar la economía de manera sostenible, logrando así mejorar la calidad de vida de la ciudadanía.
Para más noticias sobre economía, inflación y el impacto en la vida de las familias argentinas, continuá navegando en nuestro sitio y enterate de los últimos acontecimientos.