La Plata, 11 de Julio de 2025 (La Plata News).- La ciudad de La Plata vive un auge de las apps de delivery a domicilio. Ya no se trata sólo de pedir comida rápida: hoy se puede recibir desde flores hasta medicamentos, desde picadas hasta productos sin TACC. Sin embargo, mientras los usuarios buscan comodidad con un clic, los trabajadores de las plataformas como Pedidos Ya, Rappi o Pedidos Ahora siguen en la informalidad, y las empresas operan sin control municipal.
Este escenario fue el eje del debate en la última sesión del Concejo Deliberante, donde el concejal de Unión por la Patria, Cristian Vander, presentó un nuevo proyecto de ordenanza para regular el funcionamiento de las apps de delivery en La Plata. La iniciativa propone crear un registro obligatorio, exigir seguros, identificación visible para repartidores, y garantizar condiciones mínimas de seguridad y trabajo.
¿Qué tipo de delivery podés pedir hoy en La Plata?
- Picadas: varios almacenes gourmet y vinotecas arman combos personalizados con delivery.
- Empanadas y pizza: casi todas las rotiserías del casco urbano, Los Hornos, Tolosa, City Bell, entre otros, ofrecen delivery.
- Heladerías: tienen reparto hasta la medianoche.
- Bebidas y alcohol: apps como Pedidos Ya y BebidaYA ofrecen 24 horas.
- Flores: florerías hacen envíos el mismo día.
- Farmacias: Farmacity y RedFarma cuentan con entregas programadas.
- Productos sin TACC: muchas dietéticas ofrecen reparto para celíacos.
Entre el caos y la ganancia

El debate legislativo expuso grietas políticas. Desde el PRO, el concejal Nicolás Morzone criticó el nuevo proyecto y recordó que en 2022 ya se aprobó una ordenanza similar —la N° 12.396— que nunca se implementó. “No hace falta una nueva ley, hace falta cumplir la anterior”, lanzó.
Vander respondió que esta vez hubo diálogo con los propios repartidores, que reclaman reglas claras y mayor seguridad. “Las apps no se quieren sentar, pero nosotros no las queremos excluir, sino incorporar al sistema con responsabilidades”, dijo.
Desde la UCR, Diego Rovella admitió que la norma anterior fracasó. “La calle está desbordada. Hay que actuar, no seguir pateando el tema”.
El debate incluyó cruces personales, reproches sobre gestión y chicanas partidarias, pero una idea se impuso: la regulación es necesaria, aunque aún no haya acuerdo sobre cómo implementarla.
¿Y mientras tanto?
Mientras el proyecto se analiza en comisión, los repartidores siguen pedaleando —o acelerando en moto— sin cobertura médica, sin ART, sin seguro en caso de accidente. Y las apps siguen ganando millones, en una ciudad donde pedir un helado, una picada o un medicamento ya no depende de salir de casa, sino de que alguien más arriesgue su cuerpo en la calle.
“No se puede seguir mirando para otro lado. Si las empresas tienen que pagar, tendrán que hacerlo. Hay que decidir de qué lado estamos”, afirmó el presidente del bloque oficialista, Pablo Elías.
La propuesta apunta a ordenar un sistema que ya está instalado y del que dependen miles de familias en La Plata. Pero sin regulación, el delivery sigue siendo cómodo para el usuario y peligroso para el que lo hace posible.
Una ciudad que vive a domicilio
En La Plata, cada vez más vecinos recurren al celular para resolver sus necesidades cotidianas. Las búsquedas más frecuentes lo demuestran:
– Delivery app Buenos Aires,
– Empanadas delivery La Plata,
– Heladerías con delivery abierto ahora,
– Delivery de flores La Plata,
– Ensaladas La Plata delivery,
– Delivery de alcohol La Plata,
Y “Panaderías en La Plata con delivery” son parte del día a día en búsquedas digitales.
Incluso los servicios más específicos como “Delivery sin TACC La Plata” o “Farmacia con delivery La Plata” muestran que el sistema llegó para quedarse. El problema es que funciona en un vacío legal, donde nadie garantiza los derechos de quienes reparten ni las obligaciones de quienes lucran.
¿Regular o seguir mirando para otro lado?
Lo cierto es que hoy las calles hablan por sí solas: repartidores sin casco, sin seguro, con mochilas sin identificación, atravesando avenidas a contramano o arriesgándose entre el tránsito para cumplir tiempos de entrega. En muchos casos, es su única fuente de ingreso. Pero la desprotección es total.
- También te puede interesar: Elecciones 2025: La Plata es el 2° distrito con más votantes en provincia de Buenos Aires, según la Junta Electoral
El trasfondo del debate es claro: mientras miles de jóvenes platenses reparten bajo condiciones precarias, sin seguros ni derechos laborales, las empresas obtienen ganancias millonarias, muchas veces sin tributar en la ciudad ni asumir responsabilidades. La falta de regulación deja un vacío que, además de injusto, es inseguro. ¿Qué pensás vos? Te leemos en los comentarios. (La Plata News)