La Plata, 11 de Junio de 2025 (La Plata News).- Más de 260.000 personas viven actualmente en asentamientos del Gran La Plata, una cifra alarmante que refleja una crisis estructural en materia de urbanización, infraestructura y desarrollo humano. El dato surge de la séptima edición del Indicador de Integración y Desarrollo, elaborado por el Observatorio Socioeconómico de la Universidad Católica de La Plata (UCALP), presentado recientemente ante autoridades, especialistas y referentes sociales.

👦 Infancias y adolescencias en riesgo
Según el informe, entre los habitantes de los asentamientos hay más de 30.000 niños de 0 a 9 años y 35.000 adolescentes entre 10 y 18 años, que crecen en contextos de alta vulnerabilidad. Esta situación impacta directamente en su salud, educación, bienestar emocional y proyección de futuro.
🚫 El 90% de los asentamientos no tiene cloacas
Los datos relevados durante todo 2024 muestran un panorama crítico:
- 9 de cada 10 hogares no tienen cloacas.
- 8 de cada 10 no están conectados a la red de gas.
- 7 de cada 10 no tienen acceso seguro a energía eléctrica.
- 6 de cada 10 no tienen agua potable.
- 6 de cada 10 no tienen calles asfaltadas ni veredas.
- 6 de cada 10 no tienen número de vivienda.
Estas condiciones no solo deterioran la calidad de vida, sino que también agravan problemas sanitarios como la proliferación del dengue, el hacinamiento y la contaminación ambiental.
📍 La toma de Los Hornos: la más grande de la región
Entre los 260 barrios populares analizados, la toma de Los Hornos se destaca como la más extensa, con 160 hectáreas y 2.600 familias. En términos comparativos, si toda la población de asentamientos del Gran La Plata conformara un municipio, sería el número 26 más poblado de la Provincia de Buenos Aires. Y si fuera una provincia, ocuparía el noveno lugar en cantidad de barrios vulnerables.
🔍 Nuevas herramientas para entender y transformar la realidad
La presentación del informe incluyó dos innovaciones:
- 🧭 Encuesta de Bienestar y Sentido, que destacó que lo más valorado en los barrios son los vínculos comunitarios, aunque la principal preocupación es la droga.
- 🗺️ Mapa del Poliedro, una plataforma web colaborativa que permite visualizar instituciones clave (comedores, centros de salud, escuelas, clubes) y detectar necesidades urgentes por barrio.
Este mapa busca fomentar la participación ciudadana, fortalecer el tejido comunitario y guiar políticas públicas más efectivas desde una mirada integral.
🗣️ Voces que inspiran
Durante la presentación, la rectora de UCALP, Rita Gajate, subrayó que “lo peor que nos puede pasar es negar la realidad. Tener los datos sobre la mesa nos permite intervenir juntos”. A su vez, el director del Observatorio, Rodrigo Martín, resaltó que es clave escuchar al pueblo: “Hay que caminar los barrios, escuchar el dolor, la organización y las esperanzas”.
Por su parte, Monseñor Gustavo Carrara elogió el trabajo y llamó a repensar cómo se mide la pobreza: “No es solo una cuestión de ingresos. Los barrios populares piensan, sienten, se organizan y no esperan para afrontar sus dificultades”.
📈 Un aporte clave al desarrollo regional
El Indicador de Integración y Desarrollo 2024 se construyó a partir de un trabajo territorial en más de 260 barrios, con el apoyo de referentes comunitarios, instituciones, voluntarios y profesionales. Este insumo se posiciona como una herramienta única en la región para promover una transformación real, desde abajo hacia arriba.
El Gran La Plata enfrenta una deuda estructural histórica con sus barrios populares. Acciones articuladas entre Estado, universidades y sociedad civil son fundamentales para reducir desigualdades, garantizar derechos básicos y construir una ciudad más justa e inclusiva. (La Plata News)